viernes, 4 de marzo de 2011

Fiesta Patronal en honor a San lorenzo de Marca, Recuay - Ancash

Fiestas patronales

Por Fidel Soto Cubillas
Las fiestas patronales son características de nuestra cultura y no hay rincón del país donde no se realice una celebración dedicada a alguna imagen religiosa vinculada con la tradición católica.

MARCA y otros distritos de la Vertiente Occidental de Ancash, es un ejemplo claro de las celebraciones anuales. Se trata de una región donde se han conservado en mayor grado las tradiciones y costumbres pues sus centros poblados se encuentran apartados de los distritos. Ir a los pueblos de la Vertiente es como estar en otro lugar; pero, dentro de la demarcación vertientina.

Por otra parte, las fiestas patronales son una muestra de las tradiciones nacionales, y expresan muchas de las ideas y de las concepciones del peruano sobre la religión y su cosmovisión. Están plagadas de elementos simbólicos que conjugan tradiciones occidentales con otras de origen indoamericano.

Así mismo, las fiestas patronales propician la convivencia social y ayudan a las personas a satisfacer algunas de sus necesidades espirituales, sociales o de simple diversión mediante sus variadas expresiones, como pueden ser las misas y las procesiones, corrida de toros, el baile o la feria.

En las fiestas participan y acuden todo tipo de personas, desde los niños más pequeños hasta los de mayor edad. Además, el festejo no es exclusivo para los originarios o residentes del lugar, pues está abierto para quienes deseen acudir (turistas).

No obstante, las celebraciones siempre corren a cargo de los mismos habitantes del pueblo. Con meses de anticipación se preparan para que el día de festejo  todo salga lo mejor posible y en muchas ocasiones se cuenta con el apoyo económico de quienes emigraron a otras ciudades del país o del extranjero, por lo general regresan en esos momentos para reforzar sus lazos con la comunidad y afianzar su identidad.

De igual forma la fiesta patronal de alguna comunidad da a los individuos que la conforman un rasgo identificativo, que lo liga más a su colectividad por la simple pertenencia y sus tradiciones. Con sus rituales colectivos, danzas, procesiones, música, trabajos y diversiones son de gran importancia, pues a través de éstas se reflejan algunas de las más concretas expresiones de nuestra cultura mestiza.

En torno a la fe, la creencia y la devoción de las personas hacia los santos patronos parte toda esta concepción. Así, las fiestas no se podrían entender sin esta idea de la gente sobre las imágenes a las que se encomienda el pueblo.

Fiesta Patronal en Marca

Los Marquinos damos gracias a SAN LORENZO, PATRON ESPIRITUAL DE MARCA, por los favores recibidos, por interceder por nosotros hacia Dios Padre y por ser el autor del reencuentro entre amigos, compañeros de colegio, amores antiguos que año tras año regresan a nuestra tierra de todos los rincones del Perú y del extranjero

En esta fiesta se dan dos aspectos fundamentales: El primero relacionado al aspecto religioso, es el culto, creencia y devoción a San Lorenzo de Marca.

Acudimos a ella para agradecer algún favor recibido... San Lorenzo es muy milagroso; pedirle perdón por algún voto no realizado; también es bien castigador; hacerle alguna promesa o sencillamente por verla, rezarla y acompañarla en estos días.

El segudo es el aspecto histórico social, en el cual se escenifica el encuentro entre los españoles representados por el capitán Pizarro, Abanderado y acompañantes (pajes) y la cultura incaica, representada por el Inca, Rumiñahui y las Pallas, que en un combate desigual lograron someter al último inca que tuvo el Imperio Incaico. El aspecto social se da en la identificación de los marquinos que toman partido por uno de los dos bandos.
Los Mayordomos y el Capitán de la Fiesta son los funcionarios de mayor responsabilidad e importancia. El Capitán de la fiesta representa al conquistador español Francisco Pizarro y es llamado por la Pallas durante la entonación de sus cánticos, como "Gran Pizarro". Conjuntamente con el Abanderado y cinco acompañantes, conforman una escolta o comparsa muy vistosa y elegante. Siempre que se desplazan lo hacen en forma ordenada con el abanderado a la cabeza.




El Capitán representa al Conquistador español, es el primero en el mando del Conquistador. Preside todos los desplazamientos por las calles que realiza la comparsa.
Los acompañantes (pajes) representan a oficiales españoles de confianza de Francisco Pizarro y escoltan en todo momento al Capitán. Durante el ritual característico "protegen" a éste, no permitiendo que el Inca le haga "daño". Pero a la ves escenifican la gran captura.  Acompañan al Capitán en todo momento y en todas las actividades programadas y en aquellas que éste considere necesario.




El Inca, representa al Inca Atahuallpa (Último Inca del Imperio de los Incas capturado y ejecutado por los españoles al mando de Francisco Pizarro), es nombrado por las Pallas, durante la entonación de sus cánticos como "Rey Monarca".








El Rumiñahui, representa a un general Incaico, lugarteniente y hombre de confianza del Inca, lleva siempre una lanza, forrada con cinta bicolor y punta dorada, como símbolo de mando. es llamado por las Pallas "Sinchi Runa". Viste la “remanga”, usa pechera y talabar como el Inca, pero nunca del mismo color "para que se puedan diferenciar", alrededor de ellos baila 8 pallas bien vestidas, quienes lo acompañan en todo momento, las palllas se visten del mismo tono y cada día de un color.

Las Pallas, en sí no son funcionarios. Representan las "Vírgenes del Sol" del antiguo incario y son las "acllas" del Inca. Las Pallas son escogidas por el Inca y el Mayordomo por su belleza y buena voz. Para asegurar su compromiso la futura Palla se reúne con el Inca o los Mayordomos, después de aceptar junto con sus padres, a continuación brinda un trago.

La fiesta de agosto reúne a la gente dispersa. Es cierto que las pallas se acercan a ti, colocan su pañoleta de mil colores sobre tu hombro y te sonríen. Así surge la magia. Puedes enamorarte o abandonarte, pero no se puede dejar de admirar a esas mujeres cuyos ojos están ocultos por un cerquillo de perlas mientras a tu lado bailan el Inca y el Rumiñahui, y el Auquish hace estallar latigazos al viento en señal de protección y advertencia. Es necesario anudar un billete o unas monedas en la pañoleta de la palla y devolverla, y esperar a que la próxima pieza ella se acuerde de ti.

miércoles, 2 de marzo de 2011

COMO LLEGAR AL DISTRITO DE MARCA

Hoja de ruta para llegar a Marca

Por: Fidel Soto

Una ruta apta para todo tipo de vehiculos, hermosa y poco complicada, incluso para aquellos que poseen poca experiencia en las carreteras de la sierra. Recomendamos llevar abrigos suficiente y no consumir alimentos pesados, pues es necesario ascender hasta los 2,600 msnm. Llene conbustible en Pativilca, tenga cuidado con los badenes y disminuya la velocidad en las zonas urbanas.
PATIVILCA - MARCA: 82 KILÓMETROS

La ruta se inicia en el km 209 de la Panamericana Norte. En este lugar el kilometraje vuelve a cero, por lo que recomendamos reiniciar su odómetro.



Km 0. Al inicio la ruta atraviesa una zona plana y recta, bordeada de extensos cañaverales. En esta zona se ubican varias localidades dedicadas a la extracción de caña de azúcar para Paramonga.

Km 07. Localidad de Ingenio de Cerro Blanco

Km 11. Peaje

Km 12. Poblado de Tunán, dedicado al cultivo de enormes zapallos macre y flores de marigold. Aquí se inicia una zona de curvas suaves, mientras el camino acompaña en su ascenso al río Fortaleza.

Km 15. Poblado de Canchán

Km 21. Poblado de Huaricanga

Km 28. Poblado de Sauce Grande

Km 30. Poblado de Rinconada. El paisaje es dominado por cerros de roca y arena, poblado solo por cactus y tillandsias.

Km 32. Comunidad de Túpac Amaru. Note las axtensas alfombras de ají amarillo y panca puestos a secar en las laderas de los cerros.

Km 34. Poblado de Anta

Km 38. Poblado de Huancar

Km 45. Poblado de Malvado. Desde aquí se inicia una zona de curvas algo más cerradas. dismunya la velocidad.

Km 48. Sitio Arqueológico de Siki Rumi "trasero de piedra" en español, y poblado de Chasquitambo. Aquí encontrará varios restaurantes de ruta, un control policial y abastecimiento de conbustible. Desde Chasquitambo parten varios desvios afirmados hacia el sur (derecha) que conducen a los caserios de LLumpa y al distrito de Huayllacayán (36 km).

Km 53. Localidad de Huaquish

Km 55. Localidad de Shihuay

Km 56. Localidad de Hornillos.

Km 63. Caserio de Chamana. Desde aquí el valle se estrecha significativamente, y se inicia el ascenso final hacia la Cordillere Negra.

Km 65. Centro Poblado Mayor de Chaucayán, desde este lugar hay un desvio hacia la izquierda que conducen a los distritos de Llaccllin, Pararin, Cotaparaco y Cochapetí (Huarmey).

Km 70. Chucchus, desvío para el distrito de Marca (12 km) de carretera afirmada, donde observará cultivo de alfalfas, frutas, hortalizas.

Km 82. Sesquicentenaria Ciudad de Marca. Destino final, y a gozar.

lunes, 24 de enero de 2011

SEMANA SANTA EN EL DISTRITO DE MARCA, RECUAY - ANCASH


La Semana Santa en Marca tiene connotaciones especiales por su profunda religiosidad en esta fecha y por los ingredientes peculiares, que se mezclan dentro de esta festividad religiosa con prácticas muy nativas del pueblo marquino.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Desde que los españoles fundaran la ciudad de Marca, en el sitio que se encuentra actualmente, con las características de su arquitectura ibérica; se establecen los cultos religiosos, como parte de su accionar evangelizadora. En Marca por su estratégica ubicación geográfica; e importancia como ciudad de los pueblos circundantes de menor desarrollo, se establece la Parroquia de Marca, teniendo su influencia política, económica y religiosa a los pueblos de Pampas Chico, Huayllapampa, Ichoca, Huambo, Chaucayán y otros poblados menores. Su antigua iglesia era uno de los más grandes, donde la arquitectura religiosa prodigó con los mejores retablos tallado en madera y bañado con pan de oro. El terremoto de 1970, causó daños irreparables debiendo ser demolido para dar paso a su nueva construcción, solo en el poblado de Ichoca, queda el testimonio de la rica arquitectura colonial, aunque sin el cuidado necesario y afectado por un incendio ocurrido años atrás. Todavía es posible observar los ricos tallados que adorna su altar mayor.

LOS ALUMBRANTES O ESTANDARTERAS:
Los devotos encargados de organizar y correr con todo los gastos de las festividades de la Semana Santa, son los denominados “alumbrantes”. Toman ese nombre fundamentalmente, por que una de las tareas es mandar fabricar las velas de ceras, que repartirán al pueblo en general, para que acompañen las procesiones que se desarrollan durante las noches. Además son los encargados de contratar la banda de músicos, elaboración de variados dulces y panes al estilo marquino. Igualmente, son responsables  de cumplir los cultos religiosos, estrictamente de acuerdo a su tradición. Asumir esta responsabilidad es voluntaria y por devoción; dicho acto sucede cuando toman el estardarte en plena procesión. Los alumbrantes más destacados son el Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo.
La presentación de los alumbrantes durante las procesiones, son muy elegantes, luciendo sus mejores  vestimenta de galas, acompañado de sus respectivos pajes y noños que representan a los ángeles; todos ellos tomando una cintas que penden de los diversos estandartes, ricamente bordados con hilos de oro y plata, que son sostenidos por un palo de chonta, adornado de manera especial. La chonta es una planta originaria de la selva, de consistencia muy fuerte y a la vez muy flexible; por esta característica especial, genera un bamboleo  al estandarte durante la procesión, obligando al “alumbrante”, de cierta destreza para su conducción. Los alumbrantes preceden las procesiones. Por lo general, son mijeres los que cumplen con este cargo. En el Domingo de Ramos sólo hay un alumbrante, mientra que las procesiones de Jueves Santo el número de alumbrantes es mayor, en algunos casos ha llegado hasta cuatro en esos días, en dicho caso se turnan para preceder las procesiones.
DOMINGO DE RAMOS:
Se presenta la entrada triunfal de Jesús a Jerusalen. En este día de realiza las procesiones, una en el día, partiendo de la altura de la capilla de Virgen de Lourdes, que se encuentra en la parte norte de la ciudad de Marca, siguiendo el recorrido hasta la plaza de Armas del distrito, para concluir en la Iglesia de Matriz. De acuerdo a la tradición, Jesús hace su entrada montado en un asno acompañado de un  pollino  y ataviado de un vestuario rojo. Por lo que en ese día, los pobladores marquinos se visten con prendas de dicho color. Merece un comentario especial, la presencia del asno; pues anteriormente la iglesia un asno cuyo único trabajo era llevar las cuentas de Jesús. Este era considerado casi sagrado, por ser el animal del Señor, cuando este ingresaba a las chacras de los pobladores, en especial a los alfalfares , no tomaban ninguna represalia contra del animal, siendo tratado con cierta deferencia.
La segunda procesión, se lleva a cabo en la noche haciendo un recorrido por las calles del perímetro urbano de la ciudad, partiendo del templo. En ambas procesiones, el pueblo adorna la fachada de las casas con ramas de eucalipto, cipreses y otras plantas naturales dellugar. En mabos casos quienes se encargan de la conducción del asno y el ciudaddo de la imagen son los santos varones, premunidos de una túnica o alba y turbante blanco en la cabeza y descalzos. A fin de proteger la lluvia a la imagen del Nazareno, los personajes más notables de la ciudad van sosteniendo el palio por turnos.
LUNES, MARTES Y MIERCOLES SANTO:
En estos días se realizan procesiones de Jesús, recordando los pasajes de la pasión de cristo, siempte acompañado de la Virgen María, cuya anda es cargado preferentemente por mujeres.

JUEVES SANTO:

El Jueves Santo, se inicia con el famoso APUNTAQUÍ. Es la costumbre que tiene el pueblo de acercarse a la casa de los alumbrantes, para hacerse apuntar, con la finalidad de que luego les hagan entrega de los cirios especialmente mandados a elaborar para la ocasión; siendo recompensados, para cumplir con la tarea de alumbrar durante las procesiones nocturnas, con el obsequio del dulce, uno para el dulce de masa y panes elaborados por los alumbrantes. Durante el día los alumbrantes reparten las velas a los más notables de la ciudad y a sus familiares, acompañados de la banda de músicos. Dicho reparto se realiza tanto como en Jueves y Viernes Santo. Se elaboran dos tipos de dulce, uno para el pueblo y otros especiales como el dulce de higos, el frijol colado, el manjar blanco, etc., que son repartidos entre las personas más allegadas al alumbrante.
Los funcionarios o mayordomos de las fiestas de Corpus Cristi y de la fiesta Patronal de San Lorenzo, denominados los “Mayordomos del Señor”, son los encargados de elaborar la famosa sopa de quinua, que es repartido a todo el pueblo en el atrio de la iglesia matriz. El principal componente de esta sopa, es la quinua y otros ingredientes del lugar, no contiene carne.
Cerca de la media noche, poco antes del inicio de la procesión del Jueves Santo, se da lugar, no contiene carne.

Cerca de la medianoche, poco antes del inicio de la procesión del Jueves santo se da lugar a la PUJA o PUJANSA. Este acto se realiza en el interior de la iglesia. Consiste en una competencia entre los candidatos para cargar el CUMUSHI o CÚMUCHI (Jesús Crucificado), se inicia con la inscripción, luego viene la entrega del dinero en sobre cerrado, por las parejas de postores; que es abierto por el presidente de la Hermandad de San Lorenzo de Marca, a vista del público congregado en la iglesia; los montos son anunciados a voz viva .luego se da un lapso de tiempo para que los que participan en la PUJA o PUJANZA, puedan aumentar el monto del dinero. La pareja que ofrece la mayor cantidad de dinero es la pareja ganadora, a quienes se les hacen entrega de la túnica o alba, los turbantes y la faja todos ellos de color blanco; y en pocos minutos deben de hacerse presente para iniciar la procesión; a las demás parejas participantes se les procede a devolver el dinero, quedando solo para la iglesia el monto de los ganadores.
LOS SANTOS VARONES, están conformados por parejas de hombres, que se unen por parentesco o por amistad, para cumplir con este compromiso. Ellos son los encargados de cargar el CÚMUCHI, durante toda la noche, ataviados del ropaje que se le entrega al culminar la PUJANZA y descalzos. En la ciudad de Marca durante esta época generalmente se producen fuertes lluvias, dejando las calles que son de terreno disparejo, con charcos de agua y lodazales, o resbaladizas las calles empedradas; dificultando la conducción durante la procesión, que es precedida por los alumbrantes y sus cimbreantes estandartes.
El CÚMUCHI, es un crucifico de más o menos de un metro cincuenta de altura, que es adornado con un arco de ciprés, donde se amarran flores naturales del lugar especialmente la LLIMA LLIMA de flores rojas y blancos, llegando a pesar entre 90 a 100 kilos. Este es cargado por turnos por los santos varones. Según el testimonio de algunos cargadores hay momentos que el CÚMUCHI pesa como si fuera el plomo y otros en que el peso es tan leve como una pluma. Los Santos Varones para cumplir con la tradición deben de cargar por lo menos dos veces durante su vida. Se conoce de famosos cargadores de Marca como son los señores Benigno Ferrer, Desiderio Espinoza, Leónides Enríquez y otros más. Se cuenta que anteriormente para aumentar el peso y la dificultad en el cargado, se agregaban pesadas calabazas colgados a los costados de la cruz entre las flores del arco.
La procesión dura toda la noche, hasta las primeras horas de la mañana y es acompañado por los fieles marquinos, sin que la lluvia sea un impedimento.
Los últimos tiempos se han tomado como costumbre, que los mayordomos del Señor reparten el famoso calentado “caliche”, en teteras especiales, a todos los acompañantes de las procesiones; de esta manera se puede soportar en mejores condiciones el frio de la noche. El calientito es una bebida elaborada en base a una infusión de combinación de plantas aromáticas y medicinales, al que se le agrega ron de caña de azúcar y limón. Igualmente es tradicional el reparto del “Mate”, a todos los acompañantes de la procesión; esta tarea es de exclusiva responsabilidad del Alcalde, el “mate” es una bebida caliente cuyos principales ingredientes son la chancaca de caña de azúcar, canela, clavo de olor y apio entre otros ingredientes.





VIERNES SANTO:

La procesión del Viernes Santo, se realiza también durante toda la noche, previamente se efectúa la desclavación de Jesús de la cruz, tarea realizada por los santos varones, quienes ataviados de sólo una túnica blanca y turbantes, además descalzos cargan el anda del Cristo yaciente. La desclavación se hace cumpliendo unas frases de mandato para cada acto, dirigido por el cantor, que acompaña con cánticos de lamento. Esta tarea lo realiza con mucha devoción y sumo cuidado, evitando tocar con las manos la santa imagen de Jesús, para lo cual se auxilian del sudario. Una vez colocado la imagen de Jesús yaciente en el anda. La que está adornada de flores y de cirios, se inicia la procesión. Precedida por los respectivos alumbrantes y acompañado por las diferentes banda de músicos, que ejecutan marchas procesionales.los Santos Varones, en este caso son personas que por devoción cumplen con este ritual. Para dar por culminada su misión, deben cargar durante 12 años.
Al culminar la procesión los alumbrantes que han cumplido con el “cargo” y los nuevos alumbrantes, proceden a realizar la adoración, para luego salir del templo hacia el atrio de la iglesia. El día Sábado de Gloria ya es posible de escuchar los aires de alegres huaynos ejecutados por la banda de músicos. Luego de un baile general en son de alegría por el Sábado Gloria, se retiran a la casa de los alumbrantes; para servirse de un humeante caldo de cabeza o la tradicional sopa de mondongo, para luego gozar del necesario descanso reparador.



DOMINGO DE RERSURRECCION, EL HUERTO DE JUDAS Y SU TESTAMENTO:
Los mayordomos del Señor, de la fiesta de Corpus Cristi, y de San Lorenzo de Marca, acondicionan el famosos huerto de Judas, con los productos agrícolas de la zona; acopiando todo tipo de ropa, artefactos eléctricos, sillas de montar, frazadas y todo tipo de utensilios, que simbolizan la riqueza de Judas y su pareja. Quienes son representados por dos muñecos disfrazados de hombre y de mujer, toda esta presentación se efectúa delante de la iglesia matriz, donde se leerá el testamento de Judas y su pareja. Antes de la lectura de los testamentos se produce una carrera de santos, en la que participan las imágenes de San Lorenzo, la Virgen María, y la Imagen del Señor de Pascua de Reyes, que el populacho a distorsionado su nombre llamándole “Pascual Ríos”, esta competencia se lleva a cabo en la Plaza de Armas, cada imagen en sus respectivas andas, salvo el anda de la Virgen María que es cargado sólo por mujeres, el resto es cargado por los marquinos más fornidos.
Luego de la carrera de santos, más o menos a medio día, se produce a leer el testamento de Judas y su viuda. Los testamentos son documentos anónimos de carácter satírico, en cuyo contenido se resaltan los hechos acaecidos en el pueblo con algunos personajes, autoridades, etc… Mediante estos documentos, se hacen recomendaciones, se brindan consejos o se plantean demandas. De manera jocosa y satírica se presentan los hechos, denuncias, chismes, etc., que es deleite del pueblo que se congrega para tal fin. A la culminación de la lectura del testamento, principalmente los niños acometen contra el huerto de Judas, a fin de coger los productos agrícolas colocados, produciéndose una algarabía por la disputa por llevarse los productos. De esta manera culmina la Semana Santa y el pueblo y los turistas vuelven a sus rutinas diarias y los visitantes abandonan el pueblo hasta la próxima Semana Santa.


TESTAMENTO CERRADO DEL JUDAS

En la Sesquicentenaria ciudad de Marca, a los 16 días del mes de marzo de 2010, siendo las 10 horas 59 minutos, con 59 segundos y 9 décimas; ante nosotros los jueces Zacarias Carrasco de Ferrer y Felipe Hipolo de Cubillas, titular y suplente respectivamente, con la finalidad de evitar falsificación de firmas y festinación de trámites; además con el objeto de brindar seguridad jurídica al presente instrumento legal; el mismo que será inscrito en los Registros Públicos de la Prov. De Recuay, por el Dr. Pedro Gómez Flores. De quien estoy muy contenta por su visita en esta Semana Santa pidiendole que nunca deje de venir a su querida tierra; se hizo presente una dama de tamaño regular y cuerpo esbelto, con nariz respingada, tez clara y con rasgos andinos; muy inteligente, en pleno uso de sus facultades y con expresión en diferentes idiomas; quien dijo llamarse Nadine Cucu Elisa viuda de Qollanta Fumala Alma Mantsaqatseq, de profesión y ocupación su casa, de vez en cuando sacavueltera, nacida en la urb. LLushu, del ayllu de Jacamarca.
Que por razones de su pronta partida al Palacio de Gobierno, rogó que hicieramos el presente Testamento Cerrado, en lo términos siguientes:
1.       Declraro ser copropietaria de todos los bienes declrados por mi consorte, en fiel cumplimiento del Código Civil en su capítulo sobre derechos matrimoniales, que estipula en la sociedad de gananciales, además de todas mis sayas, justanes, llicllas, monillas, collares, aretes, sombreros y demás joyas. Adicionalmente declaro tener en calidad de prestamo 500 mil dólares, entregados a mis antiguos pretendientes: Nicolas Quispe “Yango”, Culluyara Toledo y Añas Soto.
2.       Declaro como albacea a la gobernadora Doña Elisa Toledo, aquien le aconsejo guarde bajo 7 llaves, todo lo que pertenece a su esposo; quien se recupera sus energías perdidas en la revocatoria, comiendo cebiche de conchas negras, en el cálido norte.
3.       A mi nieta Allauquita, le recomiendo, que durante las fiestas de 10 de agosto, prepare su raspadilla ecológica, con hielo de Cóndor Qaqa, con jarabe de 7 sabores de fruta s traídas especialmente de la Campiña de Huacho, que debe ser ofrecido en vaso de cristal y chalaca con soporte de carrizo.
4.       Dejo en calidad de herencia a mi ahijado Raúl Ferrer, hijo de mi compadre Arsenio, un centenar de ganados vacunos chuscos y mejorados; recomendándole que no hagan daño en los maizales de los vecinos de Vista Alegre.
5.       Felicito a mi nieto Fidel Soto, más conocido como “Callacho”, que con su trabajo paciente y acucioso ha recopilado y compilado la música costumbrista de Marca, como: Corpus Cristi, Baile del Capitan, el Inca y sus Pallas, Marchana, Maitines, etc., que están siendo ofrecidos a precios módicos por el sesquicentenario. Sin embargo me he dado cuenta que mi nietecito “Callacho”, no pierde sus costumbres de cultivar sus chacras dejadas como herencia de su mama Shilli, espero que los marquinos residentes en otros países hagan lo mismo, hacer cultivar sus chacras, y dando trabajo a los marquinos, digno ejempl; además felicitamos por haber creado su noticiero virtual MARCA NOTICIAS que diariamente envia a mas de 1000 contactos ancashinos
6.       Felicito a mi cacanieto Raúl Ferrer Falero, hijo de mi ahijado ganadero Raúl Ferrer Cubillas; por haber creado la página web “Marca Perla de las Vertientes”, mediante el cual toda la riqueza cultural. Paisajística de la ciudad de Marca será conocido a nivel mundial. También felicito a mi nieto el Chiwillo de Rarapi, por haber publicado su reciente libro “El Vuelo del Chiwillo”.
7.       agradesco a mis descendientes, marca mashas, marca llumtsicuna, simpatizantes y amigos de todos los pueblos, por haber paoyado y participado en las celebraciones del sesquicentenario del pueblo de Marca. Convoco a todas las autoridades, insituciones y población marquina, a trabajar en armonía por el bien de Marca. Exclamando con todas fuerzas esta última frase expiro haciendo una contorsión de perreo.
TESTIGOS: Actuaron como testigos presenciales y ocasionales: doña Céneca Cubillas Vda. De Gómez, Doña Victoria Támara, Doña Beatriz Palacios, Doña Delicia Aquino y la Srta. Primitiva Cubillas; quienes estamparon su firma y rúbrica y huella digital del dedo del meñique de la mano izquierda, ante nuestra presencia de lo damos fe.
Zacarias Carrasco de Ferrer y Hipólo Paico de Cubillas: Juez Titular y Suplente