viernes, 4 de marzo de 2011

Fiesta Patronal en honor a San lorenzo de Marca, Recuay - Ancash

Fiestas patronales

Por Fidel Soto Cubillas
Las fiestas patronales son características de nuestra cultura y no hay rincón del país donde no se realice una celebración dedicada a alguna imagen religiosa vinculada con la tradición católica.

MARCA y otros distritos de la Vertiente Occidental de Ancash, es un ejemplo claro de las celebraciones anuales. Se trata de una región donde se han conservado en mayor grado las tradiciones y costumbres pues sus centros poblados se encuentran apartados de los distritos. Ir a los pueblos de la Vertiente es como estar en otro lugar; pero, dentro de la demarcación vertientina.

Por otra parte, las fiestas patronales son una muestra de las tradiciones nacionales, y expresan muchas de las ideas y de las concepciones del peruano sobre la religión y su cosmovisión. Están plagadas de elementos simbólicos que conjugan tradiciones occidentales con otras de origen indoamericano.

Así mismo, las fiestas patronales propician la convivencia social y ayudan a las personas a satisfacer algunas de sus necesidades espirituales, sociales o de simple diversión mediante sus variadas expresiones, como pueden ser las misas y las procesiones, corrida de toros, el baile o la feria.

En las fiestas participan y acuden todo tipo de personas, desde los niños más pequeños hasta los de mayor edad. Además, el festejo no es exclusivo para los originarios o residentes del lugar, pues está abierto para quienes deseen acudir (turistas).

No obstante, las celebraciones siempre corren a cargo de los mismos habitantes del pueblo. Con meses de anticipación se preparan para que el día de festejo  todo salga lo mejor posible y en muchas ocasiones se cuenta con el apoyo económico de quienes emigraron a otras ciudades del país o del extranjero, por lo general regresan en esos momentos para reforzar sus lazos con la comunidad y afianzar su identidad.

De igual forma la fiesta patronal de alguna comunidad da a los individuos que la conforman un rasgo identificativo, que lo liga más a su colectividad por la simple pertenencia y sus tradiciones. Con sus rituales colectivos, danzas, procesiones, música, trabajos y diversiones son de gran importancia, pues a través de éstas se reflejan algunas de las más concretas expresiones de nuestra cultura mestiza.

En torno a la fe, la creencia y la devoción de las personas hacia los santos patronos parte toda esta concepción. Así, las fiestas no se podrían entender sin esta idea de la gente sobre las imágenes a las que se encomienda el pueblo.

Fiesta Patronal en Marca

Los Marquinos damos gracias a SAN LORENZO, PATRON ESPIRITUAL DE MARCA, por los favores recibidos, por interceder por nosotros hacia Dios Padre y por ser el autor del reencuentro entre amigos, compañeros de colegio, amores antiguos que año tras año regresan a nuestra tierra de todos los rincones del Perú y del extranjero

En esta fiesta se dan dos aspectos fundamentales: El primero relacionado al aspecto religioso, es el culto, creencia y devoción a San Lorenzo de Marca.

Acudimos a ella para agradecer algún favor recibido... San Lorenzo es muy milagroso; pedirle perdón por algún voto no realizado; también es bien castigador; hacerle alguna promesa o sencillamente por verla, rezarla y acompañarla en estos días.

El segudo es el aspecto histórico social, en el cual se escenifica el encuentro entre los españoles representados por el capitán Pizarro, Abanderado y acompañantes (pajes) y la cultura incaica, representada por el Inca, Rumiñahui y las Pallas, que en un combate desigual lograron someter al último inca que tuvo el Imperio Incaico. El aspecto social se da en la identificación de los marquinos que toman partido por uno de los dos bandos.
Los Mayordomos y el Capitán de la Fiesta son los funcionarios de mayor responsabilidad e importancia. El Capitán de la fiesta representa al conquistador español Francisco Pizarro y es llamado por la Pallas durante la entonación de sus cánticos, como "Gran Pizarro". Conjuntamente con el Abanderado y cinco acompañantes, conforman una escolta o comparsa muy vistosa y elegante. Siempre que se desplazan lo hacen en forma ordenada con el abanderado a la cabeza.




El Capitán representa al Conquistador español, es el primero en el mando del Conquistador. Preside todos los desplazamientos por las calles que realiza la comparsa.
Los acompañantes (pajes) representan a oficiales españoles de confianza de Francisco Pizarro y escoltan en todo momento al Capitán. Durante el ritual característico "protegen" a éste, no permitiendo que el Inca le haga "daño". Pero a la ves escenifican la gran captura.  Acompañan al Capitán en todo momento y en todas las actividades programadas y en aquellas que éste considere necesario.




El Inca, representa al Inca Atahuallpa (Último Inca del Imperio de los Incas capturado y ejecutado por los españoles al mando de Francisco Pizarro), es nombrado por las Pallas, durante la entonación de sus cánticos como "Rey Monarca".








El Rumiñahui, representa a un general Incaico, lugarteniente y hombre de confianza del Inca, lleva siempre una lanza, forrada con cinta bicolor y punta dorada, como símbolo de mando. es llamado por las Pallas "Sinchi Runa". Viste la “remanga”, usa pechera y talabar como el Inca, pero nunca del mismo color "para que se puedan diferenciar", alrededor de ellos baila 8 pallas bien vestidas, quienes lo acompañan en todo momento, las palllas se visten del mismo tono y cada día de un color.

Las Pallas, en sí no son funcionarios. Representan las "Vírgenes del Sol" del antiguo incario y son las "acllas" del Inca. Las Pallas son escogidas por el Inca y el Mayordomo por su belleza y buena voz. Para asegurar su compromiso la futura Palla se reúne con el Inca o los Mayordomos, después de aceptar junto con sus padres, a continuación brinda un trago.

La fiesta de agosto reúne a la gente dispersa. Es cierto que las pallas se acercan a ti, colocan su pañoleta de mil colores sobre tu hombro y te sonríen. Así surge la magia. Puedes enamorarte o abandonarte, pero no se puede dejar de admirar a esas mujeres cuyos ojos están ocultos por un cerquillo de perlas mientras a tu lado bailan el Inca y el Rumiñahui, y el Auquish hace estallar latigazos al viento en señal de protección y advertencia. Es necesario anudar un billete o unas monedas en la pañoleta de la palla y devolverla, y esperar a que la próxima pieza ella se acuerde de ti.

miércoles, 2 de marzo de 2011

COMO LLEGAR AL DISTRITO DE MARCA

Hoja de ruta para llegar a Marca

Por: Fidel Soto

Una ruta apta para todo tipo de vehiculos, hermosa y poco complicada, incluso para aquellos que poseen poca experiencia en las carreteras de la sierra. Recomendamos llevar abrigos suficiente y no consumir alimentos pesados, pues es necesario ascender hasta los 2,600 msnm. Llene conbustible en Pativilca, tenga cuidado con los badenes y disminuya la velocidad en las zonas urbanas.
PATIVILCA - MARCA: 82 KILÓMETROS

La ruta se inicia en el km 209 de la Panamericana Norte. En este lugar el kilometraje vuelve a cero, por lo que recomendamos reiniciar su odómetro.



Km 0. Al inicio la ruta atraviesa una zona plana y recta, bordeada de extensos cañaverales. En esta zona se ubican varias localidades dedicadas a la extracción de caña de azúcar para Paramonga.

Km 07. Localidad de Ingenio de Cerro Blanco

Km 11. Peaje

Km 12. Poblado de Tunán, dedicado al cultivo de enormes zapallos macre y flores de marigold. Aquí se inicia una zona de curvas suaves, mientras el camino acompaña en su ascenso al río Fortaleza.

Km 15. Poblado de Canchán

Km 21. Poblado de Huaricanga

Km 28. Poblado de Sauce Grande

Km 30. Poblado de Rinconada. El paisaje es dominado por cerros de roca y arena, poblado solo por cactus y tillandsias.

Km 32. Comunidad de Túpac Amaru. Note las axtensas alfombras de ají amarillo y panca puestos a secar en las laderas de los cerros.

Km 34. Poblado de Anta

Km 38. Poblado de Huancar

Km 45. Poblado de Malvado. Desde aquí se inicia una zona de curvas algo más cerradas. dismunya la velocidad.

Km 48. Sitio Arqueológico de Siki Rumi "trasero de piedra" en español, y poblado de Chasquitambo. Aquí encontrará varios restaurantes de ruta, un control policial y abastecimiento de conbustible. Desde Chasquitambo parten varios desvios afirmados hacia el sur (derecha) que conducen a los caserios de LLumpa y al distrito de Huayllacayán (36 km).

Km 53. Localidad de Huaquish

Km 55. Localidad de Shihuay

Km 56. Localidad de Hornillos.

Km 63. Caserio de Chamana. Desde aquí el valle se estrecha significativamente, y se inicia el ascenso final hacia la Cordillere Negra.

Km 65. Centro Poblado Mayor de Chaucayán, desde este lugar hay un desvio hacia la izquierda que conducen a los distritos de Llaccllin, Pararin, Cotaparaco y Cochapetí (Huarmey).

Km 70. Chucchus, desvío para el distrito de Marca (12 km) de carretera afirmada, donde observará cultivo de alfalfas, frutas, hortalizas.

Km 82. Sesquicentenaria Ciudad de Marca. Destino final, y a gozar.

lunes, 24 de enero de 2011

SEMANA SANTA EN EL DISTRITO DE MARCA, RECUAY - ANCASH


La Semana Santa en Marca tiene connotaciones especiales por su profunda religiosidad en esta fecha y por los ingredientes peculiares, que se mezclan dentro de esta festividad religiosa con prácticas muy nativas del pueblo marquino.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Desde que los españoles fundaran la ciudad de Marca, en el sitio que se encuentra actualmente, con las características de su arquitectura ibérica; se establecen los cultos religiosos, como parte de su accionar evangelizadora. En Marca por su estratégica ubicación geográfica; e importancia como ciudad de los pueblos circundantes de menor desarrollo, se establece la Parroquia de Marca, teniendo su influencia política, económica y religiosa a los pueblos de Pampas Chico, Huayllapampa, Ichoca, Huambo, Chaucayán y otros poblados menores. Su antigua iglesia era uno de los más grandes, donde la arquitectura religiosa prodigó con los mejores retablos tallado en madera y bañado con pan de oro. El terremoto de 1970, causó daños irreparables debiendo ser demolido para dar paso a su nueva construcción, solo en el poblado de Ichoca, queda el testimonio de la rica arquitectura colonial, aunque sin el cuidado necesario y afectado por un incendio ocurrido años atrás. Todavía es posible observar los ricos tallados que adorna su altar mayor.

LOS ALUMBRANTES O ESTANDARTERAS:
Los devotos encargados de organizar y correr con todo los gastos de las festividades de la Semana Santa, son los denominados “alumbrantes”. Toman ese nombre fundamentalmente, por que una de las tareas es mandar fabricar las velas de ceras, que repartirán al pueblo en general, para que acompañen las procesiones que se desarrollan durante las noches. Además son los encargados de contratar la banda de músicos, elaboración de variados dulces y panes al estilo marquino. Igualmente, son responsables  de cumplir los cultos religiosos, estrictamente de acuerdo a su tradición. Asumir esta responsabilidad es voluntaria y por devoción; dicho acto sucede cuando toman el estardarte en plena procesión. Los alumbrantes más destacados son el Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo.
La presentación de los alumbrantes durante las procesiones, son muy elegantes, luciendo sus mejores  vestimenta de galas, acompañado de sus respectivos pajes y noños que representan a los ángeles; todos ellos tomando una cintas que penden de los diversos estandartes, ricamente bordados con hilos de oro y plata, que son sostenidos por un palo de chonta, adornado de manera especial. La chonta es una planta originaria de la selva, de consistencia muy fuerte y a la vez muy flexible; por esta característica especial, genera un bamboleo  al estandarte durante la procesión, obligando al “alumbrante”, de cierta destreza para su conducción. Los alumbrantes preceden las procesiones. Por lo general, son mijeres los que cumplen con este cargo. En el Domingo de Ramos sólo hay un alumbrante, mientra que las procesiones de Jueves Santo el número de alumbrantes es mayor, en algunos casos ha llegado hasta cuatro en esos días, en dicho caso se turnan para preceder las procesiones.
DOMINGO DE RAMOS:
Se presenta la entrada triunfal de Jesús a Jerusalen. En este día de realiza las procesiones, una en el día, partiendo de la altura de la capilla de Virgen de Lourdes, que se encuentra en la parte norte de la ciudad de Marca, siguiendo el recorrido hasta la plaza de Armas del distrito, para concluir en la Iglesia de Matriz. De acuerdo a la tradición, Jesús hace su entrada montado en un asno acompañado de un  pollino  y ataviado de un vestuario rojo. Por lo que en ese día, los pobladores marquinos se visten con prendas de dicho color. Merece un comentario especial, la presencia del asno; pues anteriormente la iglesia un asno cuyo único trabajo era llevar las cuentas de Jesús. Este era considerado casi sagrado, por ser el animal del Señor, cuando este ingresaba a las chacras de los pobladores, en especial a los alfalfares , no tomaban ninguna represalia contra del animal, siendo tratado con cierta deferencia.
La segunda procesión, se lleva a cabo en la noche haciendo un recorrido por las calles del perímetro urbano de la ciudad, partiendo del templo. En ambas procesiones, el pueblo adorna la fachada de las casas con ramas de eucalipto, cipreses y otras plantas naturales dellugar. En mabos casos quienes se encargan de la conducción del asno y el ciudaddo de la imagen son los santos varones, premunidos de una túnica o alba y turbante blanco en la cabeza y descalzos. A fin de proteger la lluvia a la imagen del Nazareno, los personajes más notables de la ciudad van sosteniendo el palio por turnos.
LUNES, MARTES Y MIERCOLES SANTO:
En estos días se realizan procesiones de Jesús, recordando los pasajes de la pasión de cristo, siempte acompañado de la Virgen María, cuya anda es cargado preferentemente por mujeres.

JUEVES SANTO:

El Jueves Santo, se inicia con el famoso APUNTAQUÍ. Es la costumbre que tiene el pueblo de acercarse a la casa de los alumbrantes, para hacerse apuntar, con la finalidad de que luego les hagan entrega de los cirios especialmente mandados a elaborar para la ocasión; siendo recompensados, para cumplir con la tarea de alumbrar durante las procesiones nocturnas, con el obsequio del dulce, uno para el dulce de masa y panes elaborados por los alumbrantes. Durante el día los alumbrantes reparten las velas a los más notables de la ciudad y a sus familiares, acompañados de la banda de músicos. Dicho reparto se realiza tanto como en Jueves y Viernes Santo. Se elaboran dos tipos de dulce, uno para el pueblo y otros especiales como el dulce de higos, el frijol colado, el manjar blanco, etc., que son repartidos entre las personas más allegadas al alumbrante.
Los funcionarios o mayordomos de las fiestas de Corpus Cristi y de la fiesta Patronal de San Lorenzo, denominados los “Mayordomos del Señor”, son los encargados de elaborar la famosa sopa de quinua, que es repartido a todo el pueblo en el atrio de la iglesia matriz. El principal componente de esta sopa, es la quinua y otros ingredientes del lugar, no contiene carne.
Cerca de la media noche, poco antes del inicio de la procesión del Jueves Santo, se da lugar, no contiene carne.

Cerca de la medianoche, poco antes del inicio de la procesión del Jueves santo se da lugar a la PUJA o PUJANSA. Este acto se realiza en el interior de la iglesia. Consiste en una competencia entre los candidatos para cargar el CUMUSHI o CÚMUCHI (Jesús Crucificado), se inicia con la inscripción, luego viene la entrega del dinero en sobre cerrado, por las parejas de postores; que es abierto por el presidente de la Hermandad de San Lorenzo de Marca, a vista del público congregado en la iglesia; los montos son anunciados a voz viva .luego se da un lapso de tiempo para que los que participan en la PUJA o PUJANZA, puedan aumentar el monto del dinero. La pareja que ofrece la mayor cantidad de dinero es la pareja ganadora, a quienes se les hacen entrega de la túnica o alba, los turbantes y la faja todos ellos de color blanco; y en pocos minutos deben de hacerse presente para iniciar la procesión; a las demás parejas participantes se les procede a devolver el dinero, quedando solo para la iglesia el monto de los ganadores.
LOS SANTOS VARONES, están conformados por parejas de hombres, que se unen por parentesco o por amistad, para cumplir con este compromiso. Ellos son los encargados de cargar el CÚMUCHI, durante toda la noche, ataviados del ropaje que se le entrega al culminar la PUJANZA y descalzos. En la ciudad de Marca durante esta época generalmente se producen fuertes lluvias, dejando las calles que son de terreno disparejo, con charcos de agua y lodazales, o resbaladizas las calles empedradas; dificultando la conducción durante la procesión, que es precedida por los alumbrantes y sus cimbreantes estandartes.
El CÚMUCHI, es un crucifico de más o menos de un metro cincuenta de altura, que es adornado con un arco de ciprés, donde se amarran flores naturales del lugar especialmente la LLIMA LLIMA de flores rojas y blancos, llegando a pesar entre 90 a 100 kilos. Este es cargado por turnos por los santos varones. Según el testimonio de algunos cargadores hay momentos que el CÚMUCHI pesa como si fuera el plomo y otros en que el peso es tan leve como una pluma. Los Santos Varones para cumplir con la tradición deben de cargar por lo menos dos veces durante su vida. Se conoce de famosos cargadores de Marca como son los señores Benigno Ferrer, Desiderio Espinoza, Leónides Enríquez y otros más. Se cuenta que anteriormente para aumentar el peso y la dificultad en el cargado, se agregaban pesadas calabazas colgados a los costados de la cruz entre las flores del arco.
La procesión dura toda la noche, hasta las primeras horas de la mañana y es acompañado por los fieles marquinos, sin que la lluvia sea un impedimento.
Los últimos tiempos se han tomado como costumbre, que los mayordomos del Señor reparten el famoso calentado “caliche”, en teteras especiales, a todos los acompañantes de las procesiones; de esta manera se puede soportar en mejores condiciones el frio de la noche. El calientito es una bebida elaborada en base a una infusión de combinación de plantas aromáticas y medicinales, al que se le agrega ron de caña de azúcar y limón. Igualmente es tradicional el reparto del “Mate”, a todos los acompañantes de la procesión; esta tarea es de exclusiva responsabilidad del Alcalde, el “mate” es una bebida caliente cuyos principales ingredientes son la chancaca de caña de azúcar, canela, clavo de olor y apio entre otros ingredientes.





VIERNES SANTO:

La procesión del Viernes Santo, se realiza también durante toda la noche, previamente se efectúa la desclavación de Jesús de la cruz, tarea realizada por los santos varones, quienes ataviados de sólo una túnica blanca y turbantes, además descalzos cargan el anda del Cristo yaciente. La desclavación se hace cumpliendo unas frases de mandato para cada acto, dirigido por el cantor, que acompaña con cánticos de lamento. Esta tarea lo realiza con mucha devoción y sumo cuidado, evitando tocar con las manos la santa imagen de Jesús, para lo cual se auxilian del sudario. Una vez colocado la imagen de Jesús yaciente en el anda. La que está adornada de flores y de cirios, se inicia la procesión. Precedida por los respectivos alumbrantes y acompañado por las diferentes banda de músicos, que ejecutan marchas procesionales.los Santos Varones, en este caso son personas que por devoción cumplen con este ritual. Para dar por culminada su misión, deben cargar durante 12 años.
Al culminar la procesión los alumbrantes que han cumplido con el “cargo” y los nuevos alumbrantes, proceden a realizar la adoración, para luego salir del templo hacia el atrio de la iglesia. El día Sábado de Gloria ya es posible de escuchar los aires de alegres huaynos ejecutados por la banda de músicos. Luego de un baile general en son de alegría por el Sábado Gloria, se retiran a la casa de los alumbrantes; para servirse de un humeante caldo de cabeza o la tradicional sopa de mondongo, para luego gozar del necesario descanso reparador.



DOMINGO DE RERSURRECCION, EL HUERTO DE JUDAS Y SU TESTAMENTO:
Los mayordomos del Señor, de la fiesta de Corpus Cristi, y de San Lorenzo de Marca, acondicionan el famosos huerto de Judas, con los productos agrícolas de la zona; acopiando todo tipo de ropa, artefactos eléctricos, sillas de montar, frazadas y todo tipo de utensilios, que simbolizan la riqueza de Judas y su pareja. Quienes son representados por dos muñecos disfrazados de hombre y de mujer, toda esta presentación se efectúa delante de la iglesia matriz, donde se leerá el testamento de Judas y su pareja. Antes de la lectura de los testamentos se produce una carrera de santos, en la que participan las imágenes de San Lorenzo, la Virgen María, y la Imagen del Señor de Pascua de Reyes, que el populacho a distorsionado su nombre llamándole “Pascual Ríos”, esta competencia se lleva a cabo en la Plaza de Armas, cada imagen en sus respectivas andas, salvo el anda de la Virgen María que es cargado sólo por mujeres, el resto es cargado por los marquinos más fornidos.
Luego de la carrera de santos, más o menos a medio día, se produce a leer el testamento de Judas y su viuda. Los testamentos son documentos anónimos de carácter satírico, en cuyo contenido se resaltan los hechos acaecidos en el pueblo con algunos personajes, autoridades, etc… Mediante estos documentos, se hacen recomendaciones, se brindan consejos o se plantean demandas. De manera jocosa y satírica se presentan los hechos, denuncias, chismes, etc., que es deleite del pueblo que se congrega para tal fin. A la culminación de la lectura del testamento, principalmente los niños acometen contra el huerto de Judas, a fin de coger los productos agrícolas colocados, produciéndose una algarabía por la disputa por llevarse los productos. De esta manera culmina la Semana Santa y el pueblo y los turistas vuelven a sus rutinas diarias y los visitantes abandonan el pueblo hasta la próxima Semana Santa.


TESTAMENTO CERRADO DEL JUDAS

En la Sesquicentenaria ciudad de Marca, a los 16 días del mes de marzo de 2010, siendo las 10 horas 59 minutos, con 59 segundos y 9 décimas; ante nosotros los jueces Zacarias Carrasco de Ferrer y Felipe Hipolo de Cubillas, titular y suplente respectivamente, con la finalidad de evitar falsificación de firmas y festinación de trámites; además con el objeto de brindar seguridad jurídica al presente instrumento legal; el mismo que será inscrito en los Registros Públicos de la Prov. De Recuay, por el Dr. Pedro Gómez Flores. De quien estoy muy contenta por su visita en esta Semana Santa pidiendole que nunca deje de venir a su querida tierra; se hizo presente una dama de tamaño regular y cuerpo esbelto, con nariz respingada, tez clara y con rasgos andinos; muy inteligente, en pleno uso de sus facultades y con expresión en diferentes idiomas; quien dijo llamarse Nadine Cucu Elisa viuda de Qollanta Fumala Alma Mantsaqatseq, de profesión y ocupación su casa, de vez en cuando sacavueltera, nacida en la urb. LLushu, del ayllu de Jacamarca.
Que por razones de su pronta partida al Palacio de Gobierno, rogó que hicieramos el presente Testamento Cerrado, en lo términos siguientes:
1.       Declraro ser copropietaria de todos los bienes declrados por mi consorte, en fiel cumplimiento del Código Civil en su capítulo sobre derechos matrimoniales, que estipula en la sociedad de gananciales, además de todas mis sayas, justanes, llicllas, monillas, collares, aretes, sombreros y demás joyas. Adicionalmente declaro tener en calidad de prestamo 500 mil dólares, entregados a mis antiguos pretendientes: Nicolas Quispe “Yango”, Culluyara Toledo y Añas Soto.
2.       Declaro como albacea a la gobernadora Doña Elisa Toledo, aquien le aconsejo guarde bajo 7 llaves, todo lo que pertenece a su esposo; quien se recupera sus energías perdidas en la revocatoria, comiendo cebiche de conchas negras, en el cálido norte.
3.       A mi nieta Allauquita, le recomiendo, que durante las fiestas de 10 de agosto, prepare su raspadilla ecológica, con hielo de Cóndor Qaqa, con jarabe de 7 sabores de fruta s traídas especialmente de la Campiña de Huacho, que debe ser ofrecido en vaso de cristal y chalaca con soporte de carrizo.
4.       Dejo en calidad de herencia a mi ahijado Raúl Ferrer, hijo de mi compadre Arsenio, un centenar de ganados vacunos chuscos y mejorados; recomendándole que no hagan daño en los maizales de los vecinos de Vista Alegre.
5.       Felicito a mi nieto Fidel Soto, más conocido como “Callacho”, que con su trabajo paciente y acucioso ha recopilado y compilado la música costumbrista de Marca, como: Corpus Cristi, Baile del Capitan, el Inca y sus Pallas, Marchana, Maitines, etc., que están siendo ofrecidos a precios módicos por el sesquicentenario. Sin embargo me he dado cuenta que mi nietecito “Callacho”, no pierde sus costumbres de cultivar sus chacras dejadas como herencia de su mama Shilli, espero que los marquinos residentes en otros países hagan lo mismo, hacer cultivar sus chacras, y dando trabajo a los marquinos, digno ejempl; además felicitamos por haber creado su noticiero virtual MARCA NOTICIAS que diariamente envia a mas de 1000 contactos ancashinos
6.       Felicito a mi cacanieto Raúl Ferrer Falero, hijo de mi ahijado ganadero Raúl Ferrer Cubillas; por haber creado la página web “Marca Perla de las Vertientes”, mediante el cual toda la riqueza cultural. Paisajística de la ciudad de Marca será conocido a nivel mundial. También felicito a mi nieto el Chiwillo de Rarapi, por haber publicado su reciente libro “El Vuelo del Chiwillo”.
7.       agradesco a mis descendientes, marca mashas, marca llumtsicuna, simpatizantes y amigos de todos los pueblos, por haber paoyado y participado en las celebraciones del sesquicentenario del pueblo de Marca. Convoco a todas las autoridades, insituciones y población marquina, a trabajar en armonía por el bien de Marca. Exclamando con todas fuerzas esta última frase expiro haciendo una contorsión de perreo.
TESTIGOS: Actuaron como testigos presenciales y ocasionales: doña Céneca Cubillas Vda. De Gómez, Doña Victoria Támara, Doña Beatriz Palacios, Doña Delicia Aquino y la Srta. Primitiva Cubillas; quienes estamparon su firma y rúbrica y huella digital del dedo del meñique de la mano izquierda, ante nuestra presencia de lo damos fe.
Zacarias Carrasco de Ferrer y Hipólo Paico de Cubillas: Juez Titular y Suplente

jueves, 10 de septiembre de 2009

HACIA UN TERRITORIO MEJOR ORGANIZADO



El año 2002 se aprobó la Ley de Demarcación y Organización Territorial, que contempla entre sus objetivos lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la República.

El año 2004 se aprobó la Ley de Incentivos para la integración de Regiones. Como se sabe, en octubre de 2005 se realizó el referéndum en que participaron 16 departamentos, en que lamentablemente no se logró conformar ninguna región. el próximo referéndum está previsto para este año (2009), sin embargo se ha anunciado la creación de una región piloto.

Sin duda, lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio - incluyendo la conformación de regiones - requiere un proceso técnica y políticamente complejo. por ello proponemos una mesa de diálogo, que busca presentar de manera simple la situación de la demarcación y organización territorial, y plantear preguntas y temas para la reflexión, buscando así aportar a la discusión y solución de la problemática que se presenta.




Espero que la presente idea sea de utilidad para los habitantes del Valle del Río Fortaleza que siguen este proceso, y en general para todos quienes desde sus espacios buscan aportar a su diseño e implementación.

¿Cuál es la situación actual de los distritos del Valle Fortaleza?
  • Las interrelaciones económicas y sociales van más allá de la organización político - territorial y se determinan en función del acceso.
  • La actual organización político-territorial presenta limitaciones para la prestación de los servicios por parte de la capital provincial.
  • La regionalización requiere una nueva mirada
  • La organización territorial de las comunidades campesinas tiene serios problemas de limitación – que muchas veces devienen en conflictos – y el estado avanza lentamente en darles solución.
Las interrelaciones económicas y sociales van más allá de la organización político - territorial y se determinan en función del acceso.
¿A que se refiere?


La población vertientina (Valle del Fortaleza) mantiene interrelaciones económicas y sociales con otras poblaciones (Paramonga y Barranca) más allá de sus límites distritales, provinciales y departamentales - muchas veces más importantes que aquellas que mantienen con su capital (Recuay-Chiquian).
Estas interrelaciones existen por oportunidades comerciales, educativas, familiares y muchas veces laborales entre espacios que no restringen al ámbito geopolítico. La creación de nuevos mercados laborales o bienes de servicios, y los flujos de migración dan dinamismo a las interrelaciones entre ciudades.

La accesibilidad entre ciudades, determina por la cercanía geográfica o por la existencia de vías de acceso bien conservados y servicios de transporte permanente (dos veces por día). Así la variación en accesibilidad - y por tanto, en infraestructura y servicios de transporte - implica también la variación en las interrelaciones económicas y sociales.

Algunos ejemplos:


  1. En el caso de Recuay, la población de los 07 distritos (cotaparaco, Tapacocha, Pararín, Llaclliín, Huayllapampa, Marca y Pampas Chico) han establecido vínculos desde décadas con el Distrito de Paramonga y Barranca porque además de contar con vías de acceso, tiene servicios de transporte hasta dos veces por día y es relativamente más cerca que la ciudad de Recuay.

  2. Así mismo, los pobladores de Cajacay, Raquia, Chasquitambo, y Huyllacayán han establecido interrelaciones económicas con Paramonga y Barranca, en donde venden sus productos, y no con la capital de su provincia (Chiquian).
ZONAS AISLADAS DE SU CAPITAL Y LOGICA TRADICIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

Tienen limitada accesibilidad, lo que complica su acceso a los servicios que Recuay y Chiquian brinda a los distritos de la Vertientes occidental del Valle Fortaleza, en todos estos casos, existe otra ciudad que les resulta más cercana de aquellas que nos corresponde, eso es Paramonga siempre cuando soliciten con el apoyo de los distritos que mencionamos ser Provincia, y anexarse a la Región Ancash mediante una consulta a su pueblo, salvo mejor parecer. En atención a esta realidad, La ley de Demarcación y Organización Territorial suspendió hasta el 2011 la creación de nuevas provincias, a partir del 2012 empieza a regir.

PARA REFLEXIONAR:

¿Qué Hacer con las zonas desarticuladas de la capital de su jurisdicción?

Anexo de Pakar - Marca
Podría ser conveniente permitirles cambiar de jurisdicción; es decir, permitir que los distritos y sus centros poblados del Valle Fortaleza que están desarticulados (económico, social, educativo, transporte) de su capital (Recuay y Chiquian) pero articulados a la ciudad de una jurisdicción vecina (Paramonga y Barranca) puedan cambiar de dependencia. (tema de discusión).







Geog. Fidel Soto Cubillas
E-MAIL: elmarquino@hotmail.com

martes, 12 de mayo de 2009

Distrito de Marca, Ciudad Sesquicentenaria de la Prov. de Recuay Departamento de Ancash



El 2 de enero de 2007, el autor de la presente nota leyó el discurso de orden alusivo al Sesquicentenario de la creación política de Marca. Debido a los importantes datos históricos que contiene, y al carácter panorámico sobre la situación de Marca a través de los tiempos, publicamos este artículo que sin duda será de gran ayuda para todos aquellos que deseen indagar sobre la historia marquina.
Por Próspero Gamarra Gómez

Es posible que Marca haya formado parte de las culturas más antiguas de América como Caral y Chavín, debió haberse originado en el II Pachacutec, hace unos 4,000 años. De acuerdo al principio ordenador del mundo andino, la división del espacio marquino se dio en función de la imagen de la constelación de la Cruz del Sur; Pircaymarca y Jacamarca representan al brazo mayor de la cruz; Chaupismarca y Páracmarca a su brazo menor. En el Intermedio Tardío, 1,200 a 1,400 años después de Cristo, Marca tuvo una estrecha relación con el templo ceremonial de Paramonga y estaba unido por el Capac Ñan (Camino Real) que además vinculaba a Pachacamac y Cajamarca.

En la época incaica, Marca formó parte del Chinchaysuyu. El Inca Pachacútec, que gobernó entre 1452 y 1448 inició la conquista del Chinchaysuyu. Muerto éste prosiguió su hijo Tupa Inca Yupanqui en 1479 – 1488. Sobre el particular Augusto Soriano Infante escribe: "La conquista Incaica constituyó un verdadero cataclismo para los señoríos aborígenes (Huambachos, Conchucos, Lurín y Atún Huaylas, Atún HuacTampu, Chuquiricay, Marca y Callama de Lampas, Piscobamba, Huari, Collanipincos" (FERRER, 1977).

Huayna Cápac otorgó derechos territoriales a Contarhuacho y Añas Colque, a quienes las convirtió en los símbolos de la integración del reino de Huaylas al Imperio Tahuantinsuyu. A Contarhuacho le dio Hurín Huaylas de Macate hasta el río Macará y en la Cordillera Negra hasta Purhuay; y Hanán Huaylas le dio a Añas Colque es decir, desde la parte sur de Marcará hasta Marca en el río Fortaleza (HERRERA, A. 1989).El primer conquistador que llegó a Marca fue Hernando Pizarro en 1533. Cuando Atahualpa estaba preso en Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532, Francisco Pizarro envió al Santuario de Pachacamac a 20 hombres a caballo y algo más de una docena de arcabuceros al mando de su hermano el capitán Hernando Pizarro. (HERRERA, A. 1989). Según el cronista Miguel de Estete, la expedición viajó a lo largo del departamento de Áncash, descendiendo por el pueblo de Marca, donde fueron recibidos por el Señor de este pueblo llamado Corcora (FERRER, 1977).
Entrada de Marca

La mayoría de los pueblos coloniales del departamento de Áncash fueron fundados por el sistema de reducciones entre 1572 y 1573, para adoctrinarlos y cobrarles tributos.Sobre la fundación de la actual ciudad de Marca no se han encontrado datos precisos. Lo más probable es que se formó por la fusión de sus ayllus, cuyos pobladores fueron reducidos para habitar el valle de Marca por orden del virrey Toledo. Inicialmente se llamó San Lorenzo de la Vega y con el correr del tiempo recuperó el nombre de Marca (GAMARRA, 1985).La leyenda dice que en la falda del cerro Jánqush, de la jurisdicción de Chaupismarca, los españoles construyeron una precaria urna donde instalaron la imagen del mártir San Lorenzo, designado como Patrón del pueblo que deseaban fundar, pero cuando se hicieron las labores preliminares de la fundación del pueblo se observó con sorpresa que la imagen del santo había desaparecido de su urna y se encontraba en un lugar pantanoso, bajo la sombra de un arbusto de "hierba santa" Cestrum auriculatum L’Herit, cerca al río; lo devolvieron a su capilla, pero al día siguiente el santo nuevamente apareció en el pantano. Esto sucedió consecutivamente, por lo que se creyó que la voluntad del santo era que el pueblo se fundara en el Valle de Marca; la cual fue corroborada con las frecuentes revelaciones hechas a muchos fieles y creyentes. En ese lugar se edificó la iglesia matriz del mártir San Lorenzo de Marca y entre esta y la otra banda del río se fundó el pueblo de Marca (SENDEROS del NEC 20/84 de Marca 1975).

Parte sur de la Ciudad de Marca

Las primeras encomiendas se otorgaron en Jauja por el marquez Francisco Pizarro, Capitán General y Gobernador del Perú, a los que hicieron mérito en la conquista hasta esa fecha. El 11 de agosto de 1534 se otorgó a los conquistadores Sebastián Torres y Jerónimo de Aliaga en Hanán Huaylas. A Torres se le adjudicó los pueblos de Huaraz y Marca, y a Jerónimo de Aliaga el pueblo de Recuay (HERRERA, 1989).

El corregimiento de la provincia de Huaylas comprendía los repartimientos de Huaylas (con su capital Huaraz), Recuay y Marca.
El repartimiento de Marca, encomendado a Hernando de Torres con 1,619 indios tributarios y 9,214 reducidos en cinco pueblos llamados: San Lorenzo de la Vega, San Gregorio de Guayllapampa, La Magdalena de Guacra, La Verónica de Jesús de Ticapampa (HERRERA, A. 1989). También los anexos de San Cristóbal de Ichoca y San Francisco de Huambo formaron parte de Marca.

Debe creerse que hasta esa época Marca tuvo mayor número de pobladores. Al respecto el historiador Augusto Soriano dice que efectivamente fue el pueblo más importante de la región cisandina de Áncash, durante el incario y el virreynato (SHANCUR Nº 2, 1971).

El antiguo distrito de Marca, legitimado el 29 de diciembre de 1857 por Ley Transitoria de Elecciones Municipales del 02 de enero de 1857, promulgada por el libertador don Ramón Castilla, Presidente Provisorio de la República, e incluyóse a la provincia de Huaraz por Ley de 25 de julio del mismo año (SORIANO, A. –Nueva Alborada– 1985 – FERRER, J. 1978).Por Ley del 19 de noviembre de 1890, dada por el presidente Eduardo López de Romaña, el pueblo de Marca se elevó a la categoría de Villa (SHANCUR Nº 5, 1977).

El 31 de octubre de 1941 se constituyeron los pueblos de Chúrap y Pácar (FERRER, J. 1978).El 30 de setiembre de 1949, el distrito de Marca pasó a pertenecer a la provincia de Recuay, al crearse éste por Decreto Nº 11171.
Anexo de PAKAR - Marca

Pampas Chico, anexo de Marca, quedó segregado por Ley Nº 9422 del 31 de octubre de 1941, para los fines de su nueva jerarquía. (FERRER, J. 1978).
El 8 de noviembre de 1963, el anexo de Chaucayán dejó de pertenecer a Marca y pasó a formar parte del distrito de Llacllín, al crearse éste por Ley Nº 14699.

Actualmente el distrito de Marca está formado por Marca, su capital y los Centros Poblados menores de Chúrap, Ichoca y Pácar, más los anexos de Cuywán, Wancawasi y Colina.
En el distrito de Marca existen dos comunidades campesinas, cuyos orígenes se remontan al año de 1714, cuando el corregidor don Tomás de Urdinola les otorgó el título de las tierras que actualmente poseen.

La Comunidad Campesina San Lorenzo de Marca fue reconocida oficialmente por Resolución Suprema Nº 01, el 14 de enero de 1955 con el nombre de "Comunidad Indígena San Lorenzo de Marca", con un área de 375.84 has, superficie agrícola, 3172.93 has, pastos naturales, 186.96 has no agrícola y 3735.73 has superficie agropecuaria (MENDOZA, A. 2000). Sus gestores, promotores y primeros dirigentes fueron: Adrián Hinostroza, Apoleón Ferrer Gamarra, Aurelia Carrión y Sisinio V. Soto Nava. Actualmente cuenta con 180 comuneros.
Cañon de Trompon, la parte alta esta la Ruina de Pircaymarca

Comunidad Campesina San Cristóbal de Ichoca. El 14 de enero de 1930 quedó establecido como el día del nacimiento legal de la Comunidad Campesina San Cristóbal de Ichoca (Padilla, 1993). Tiene una superficie de 6140.85 has, de las cuales 105.69 has de tierras agrícolas, 6014.14 has pastos naturales y 21.92 has (Mendoza, A. 2000). Actualmente cuenta con 60 comuneros. Es tiempo que estas dos lleguen a un feliz entendimiento después de muchas controversias por tenencia de tierras en beneficio de nuestros codistritanos.

El 10 de febrero de 1911 en Marca se produjo el primer aluvión, como consecuencia de una fuerte tempestad pluvial, con enorme palizadas y masa de lodo, producto de los derrumbes de Atoktanan y Tambo Qaqa. El grueso alud arrasó la calle Grau y las construcciones coloniales existentes en las márgenes del río Marca, dejando a su paso 26 muertos. (SORIANO, A. Revista Sháncur Nº 2, 1971).

El 15 de enero de 1970 se produjo el segundo aluvión en Marca.
El 10 de marzo de 1992 ocurrió otro aluvión en Marca. Esta vez, el barrio de Pircay fue arrasado por una masa de lodo que se desprendió del cerro de Wiushu, bajando por Qayamanaq y enterrando dos cuadras de casas con un saldo de 2 muertos.
Parte Norte de la Ciudad de Marca
El 31 de mayo de 1970, a las tres de la tarde, se produjo un fuerte sismo que sacudió a todo Marca, como a los demás pueblos del departamento de Áncash; dejando en escombros a la ciudad y a los centros poblados anexos, con un saldo de dos muertos y cuantiosos daños materiales. Este terremoto causó un gran trauma económico, social y espiritual en los pobladores.

En el año 1930 fue inaugurada la carretera Pativilca – Huaraz, por la ruta de Marca, modificada por la vía Cajacay.

Entre mayo y setiembre de 1997 se hizo la remodelación y ensanche de la carretera Marca – Chucchu, quedando con 12 km de largo y 8 m de ancho.

Creación del Colegio Nacional "San Lorenzo". Por DS Nº 763 del 18 de mayo de 1966 se creó el colegio de Marca, y el 31 de octubre del mismo año fue solemnemente inaugurado. (BAUTISTA, C. 1971). Entre los años 2002 y 2003 se construyeron sus modernos locales, gracias a la gestión de don Zenón Cubillas y la continuación del señor Juniors Carrasco como alcaldes.
Colegio Emblemático "San Lorenzo" de Marca

Es importante señalar que Marca fue visitado por importantes personalidades como el Libertador Simón Bolívar, los mariscales Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra, el científico naturalista Antonio Raimondi. Asimismo se han hecho importantes investigaciones y trabajos académicos sobre todo en los campos de las ciencias biológicas, la literatura y la historia local, aquí solo señalamos algunos como los estudios realizados sobre la uta por el médico Rafael Larco Herrera y el biólogo Abraham Cáceres Lázaro, sobre la flora y vegetación del valle de Marca por el biólogo Dr. José Gómez Carrión, líquenes fijadores de nitrógeno atmosférico por la bióloga Dra. Doraliza Tovar Torres y árboles nativos de importancia económica por este su noble servidor.Diferentes recopilaciones sobre las tradiciones orales hechas por Julio César Pozo, don Joaquín Ferrer Broncano, Favio Navas Rodríguez, Ricardo Vírhuez Villafane y otros.

Asimismo, en Marca se han realizado importantes eventos de carácter cultural e institucional, entre ellos podemos citar el primer curso de Apicultura organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Mayor de San Marcos, el I, II y III encuentros sobre Cultura, Ciencia y Tecnología para el desarrollo del distrito de Marca, así como la convención de autoridades e instituciones representativas de la Vertiente Occidental de Áncash llevado a cabo entre mayo y junio del 2002, entre otros.

En MARCA: Crónica del terremoto del 31 de mayo de 1970
¡¡¡ TERREMOTO EN MARCA !!!


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheqMAI0hu8Of6E_VzSgJ-LRLd1ouytArs5dWFBgNJ5f4KgvtELPXABCiEpUEqvZcrkKBWTRYrvYjWJrA_tIk4fKaoEDVlATmNZgytCVMoT00Zg9TNT60lp7phyphenhyphenEtnWyhgVb_HBDoUdCNGi/s400/Marca+2
 
31 de mayo de 1970, eran aproximadamente las 3 de la tarde cuando muchos jóvenes escuchaban el partido de Perú Bulgaria por radio (Mundial de México 70), se escuchó un extraño ruido, la tierra empezó a temblar, las tejas de las casas se caían, mientras los danzantes de los huancos del Corpus Cristi, corrían por diferentes lugares asustados.
http://i.ytimg.com/vi/A_a427XUaNU/0.jpg

Yo me encontraba concentrado mirando a los huancos como danzaban, en la esquina de don Félix Támara, todo los marquinos estábamos concentrados en la calle Grau, cuando de pronto colisionó una teja en mi cabeza, reaccioné rápidamente y emprendimos en seguida veloz carrera hacía el río la tierra seguía temblando y el agua del rio había desaparecido.

Ya en el rio pudimos notar que una neblina de polvo se venia del sector sur de colca y churap, las replicas seguían, mientras tanto Perú seguía ganando a Bulgaria en el mundial de México.  Aparecieron de pronto una docena de personas que en loca carrera se dirigían hacía la plaza de armas, nosotros tampoco lo dudamos ni un segundo y seguimos a ese grupo, ya en la plaza encontramos mucha gente reunida, unos arrodillados rezaban e imploraban al Mártir San Lorenzo que calme el movimiento, otros más nerviosos gritaban y vimos además algunos desmayados por el momento de terror que nos tocó vivir.

Presencié también como la torre de nuestra querida y emblemática iglesia se había desplomado una parte, amenazando con caerse más.

Al rato nos repusimos del susto y notamos que los danzantes (huancos) caminaban de un lado para otro con sus vestimentas, algunas chisgas llevaban rancar en su cuello como collar, otros descalzos…… mis padres se encontraban en Putaca, empecé a llorar por ellos pensando lo peor…..
http://blstb.msn.com/i/48/954991D65CE4A02B55FE4E4714C83C.jpg

algunos amigos como Ushico, Matusalen, Chapeto, muti, y queshroro quienes se encontraban en la falda del cerro Shancur me contaban que vieron a Marca que se estaba envolviendo en polvareda, temiendo ellos lo peor y pensando en lo que pudo haber pasado con sus familiares y amigos regresaron lo mas rápido posible.

Aquel fatídico día, las casas quedaron sin techos de teja y algunos se vinieron abajo, prácticamente no teníamos donde dormir y compartimos dada las réplicas del sismo, varias noches con numerosas familias y vecinos en el patio de la casa, al día siguiente partimos con mis hermanos a Putaca donde se encontraban mis padres, cuando de lejos vimos que la choza estaba humeando nos dio mucha alegría por que nuestro seres queridos estaban vivos, mi perro “mister” y “Cantinflas” nos dio el alcance...que alegría por que mis padres estaban vivos.
Volver la memoria a ese 31 de Mayo me parece una experiencia inolvidable, que debemos ahora tener mucho en cuenta para tomar las acciones preventivas del caso.

A NIVEL DE ANCASH

Las muertes se calcularon en 80.000 y hubo aproximadamente de 20.000 desaparecidos, algunas fuentes elevan las víctimas mucho más alto. Los heridos hospitalizados se contabilizaron en 143.331, si bien en lugares como Recuay, Aija, Casma, Huarmey, Carhuaz y Chimbote la destrucción de edificios osciló entre 80% y 90%. Se calculó el número de afectados en 3.000.000. La Carretera Panamericana sufrió graves grietas entre Trujillo y Huarmey, lo que dificultó aún más la entrega de ayuda. La central hidroeléctrica del Cañón del Pato quedó también afectada por el embate del río Santa y la línea férrea que comunicaba Chimbote con el valle del Santa y quedó inutilizable en un 60% de su recorrido. Con esta catástrofe el Perú sacó volutariamente a la Brigadia de Defensa Civil Peruana para evitar que vuelva a suceder algo tan terrible; el general Juan Velasco Alvarado, que era el presidente del país en ese entonces, tomó un barco para llevar personalmente la ayuda a Chimbote.
En Marca solo hubo dos muertos, uno en sector de aliso y otro en la área urbana de Marca, pero mucho heridos que fueron llevado a Paramonga vía helicóptero, para ser internados en diferentes hospitales de la costa.
http://farm4.static.flickr.com/3098/2812090057_cb4bd9006b.jpg

A raíz del terremoto de 1970 que asoló varias ciudades de la Región Ancash y que motivó la solidaridad de diversos países, Yungay recibió el nombre de "Capital de la Solidaridad Internacional", por haber sido el pueblo que junto a Ranrahirca quedaron desaparecidos. En Yungay, en donde sólo se salvaron quienes corrieron hacia el cementerio de la ciudad (una antigua fortaleza preinca), los niños que asistieron a un circo itinerante llamado Verolina, y 300 personas en el estadio, ellos se salvaron por estar en los únicos puntos más seguros de la ciudad desaparecida. Así es que la provincia de Yungay alcanzó las cifras más altas en cuanto a mortalidad: 25.000 personas muertas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVjj-FM_RcJZ1PuytHqRdo0eRST7cr8cumV04DWPyzgpMMSdx1H92r7mbHDyVnsL-0Gfc6eleRuln98kxUQrAOc0H7mSIocRlKl3_Hi-vBlO0VZidu4BnwgaAOlMPFVjCkv6L46ZhsFiE/s1600/Yungay_alud%2525203%5B1%5D.jpg
El camposanto de YUNGAY